Notas de Prensa
Los primeros días de agosto, Trinidad fue el escenario del "Foro Internacional para la Protección del Patrimonio Arqueológico del Beni", organizado por el Gobierno Autónomo Departamental del Beni, WCS, el Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos (GTLM) y la Universidad de Bonn. El evento reunió a siete investigadores de renombre, quienes compartieron sus hallazgos sobre la extraordinaria riqueza arqueología de la Amazonía y del Beni con el público (más de 800 personas, incluidos estudiantes, docentes, autoridades, periodistas y público en general). La segunda jornada, especialistas y población local confluyeron en mesas de trabajo para reflexionar en torno a ideas que contribuyan a elaborar la reglamentación de Ley Departamental de Patrimonio del Beni.
Exposiciones de lujo
Carla Jaimes Betancourt, investigadora de la Universidad de Bonn (Alemania), inició las exposiciones resaltando la gran diversidad cultural de los pueblos indígenas de los Llanos de Moxos, tanto del pasado como del presente. En la actualidad, esta diversidad resulta evidente por ejemplo en las costumbres, lenguas y dialectos (cerca de 20) de los 18 pueblos indígenas que hoy habitan en el Beni. Respecto al pasado, se puede apreciar en los diversos patrones de ocupación descubiertos por los investigadores, incluidos extensos sitios arqueológicos conectados por canales y terraplenes, amplios campos elevados de cultivo, pirámides de gran altura, entre otras estructuras. Todo esto revela la presencia desde al menos 10.000 años de diversas culturas en la región, no de una sola cultura.
Jaimes también señaló que el empleo de la tecnología LiDAR en arqueología ha permitido evidenciar una planificación a gran escala y un manejo sofisticado de parte de las culturas ancestrales en los Llanos de Moxos, demostrando una sorprendente capacidad para transformar el entorno de manera sostenible. De allí la importancia de que las políticas de protección consideren a paisaje desde una perspectiva integral, para asegurar la preservación de este valioso legado cultural y natural, principal propósito del foro.
La presentación de Manuel Arroyo-Kalin, docente de la University College London, se centró en los suelos antrópicos de la Amazonía, mejor conocidos como terras pretas (tierras negras). Estos suelos, que devienen de la acumulación de residuos y la quema controlada realizada por pueblos indígenas en siglos pasados, están enriquecidos con carbono vegetal y otros elementos importantes como calcio, fósforo, manganeso o potasio. Por esta razón, son bastante más fértiles que los suelos amazónicos comunes, de color rojizo o amarillento. Propiedades que durante siglos y hasta la actualidad han permitido una agricultura intensiva, contribuyendo a la prosperidad y sostenibilidad de los pueblos de la Amazonía. Para Arroyo, este legado arqueológico, del cual podemos aprender, es de gran valor y urge proteger.
Una valiosa fuente de información
Seguidamente Myrtle Pearl Shock, investigadora de la Universidad Federal del Oeste de Pará (Brasil), comentó sobre sus investigaciones de arqueobotánica, cuyos hallazgos revelan el empleo de una gran variedad de plantas entre los pueblos originarios de la Amazonía, como el maíz, la yuca y el cacao. Esta valiosa información, además de permitir conocer detalles sobre la economía y cultura de los pueblos originarios, evidencian una agricultura altamente diversificada que ofrecía seguridad alimentaria y sostenibilidad a los pueblos amazónicos del pasado. Todo lo contrario de lo que ocurre hoy en día, con los monocultivos de la agroindustria. Por lo cual, estos estudios constituyen una valiosa fuente de información que podría inspirar soluciones para los desafíos actuales.
John H. Walker, arqueólogo de la Universidad Central de Florida con estudios en la Amazonía desde hace tres décadas, se enfocó en los campos elevados de cultivo, conocidos localmente como “camellones”, y en los sistemas de gestión del agua en el Beni. Estas avanzadas técnicas de manejo del paisaje, explicó el experto, permitieron el desarrollo de la agricultura en áreas inundables de manera armoniosa entre los humanos y su entorno. Tradición arqueológica cuya continuidad debería asegurarse en la región. De allí la importancia de formar nuevas generaciones de arqueólogos bolivianos y de impulsar espacios públicos, como el Museo en Santa Ana del Yacuma, para preservar y compartir este importante patrimonio.
Las islas de bosque fueron un tema recurrente en el foro. En su exposición, el arqueólogo boliviano José Capriles, de la universidad Estatal de Pensilvania, explicó que, junto con Umberto Lombardo y otros expertos, han descubierto que estos sitios, antes que formaciones naturales, fueron las ocupaciones culturales más antiguas de los Llanos de Moxos. Esta conclusión fue posible gracias al hallazgo no solo de fragmentos de cerámica y restos óseos, sino también de fitolitos procedentes de alimentos comestibles, como calabazas, yuca y maíz, con una antigüedad entre 7.000 y 10.000 años. Adicionalmente, el gran número de islas identificadas (más de 6.500) evidenciaría la extensa ocupación humana en la región.
Eduardo Neves, director del Museo de arqueología y etnología de la Universidad de Sao Paulo, destacó el papel político de la arqueología en la protección de la Amazonía brasileña, subrayando que esta región es un patrimonio biocultural modelado por los pueblos indígenas desde hace más de 13.000 años. Al igual que en los Llanos de Moxos, con el empleo de LiDAR y otras tecnologías, Neves y otros arqueólogos, en el marco del proyecto “Amazonía revelada” han descubierto estructuras monumentales y redes complejas bajo la vegetación, desafiando la idea de la región como un territorio vacío. Un patrimonio cultural y natural muy importante, que hoy en día está siendo arrasado por la deforestación y el cambio climático y que urge proteger.
Para cerrar las exposiciones, María Luz Endere, abogada y arqueóloga, experta en legislación y gestión patrimonial, enfatizó en la necesidad de trabajar de manera conjunta, entre autoridades, especialistas y la comunidad local, para garantizar la preservación y sostenibilidad del patrimonio cultural de los Llanos de Moxos, una región que hasta hace poco era subestimada en términos de su riqueza histórica. Endere identificó algunas actividades claves en esta materia, como avanzar en la reglamentación de las leyes existentes, y en particular de la Ley departamental de Protección de Patrimonio del Beni; crear autoridades subnacionales competentes, y fomentar la participación comunitaria.
Exposiciones en línea
Las exposiciones de estos siete exportes estarán disponibles en el canal de YouTube del Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos (www.youtube.com/@llanosdemoxos), información clave para valorar el legado arqueológico y cultural de la región, cuya preservación es responsabilidad no solo de las autoridades, sino también de la comunidad en general, depositaria en última instancia de esta riqueza cultural.
Fotografías & Nota: Gonzalo Jordán (WCS).