El Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos lanzó su sitio web, que reúne 1.836 publicaciones científicas sobre el departamento del Beni. Dicho evento se llevó a cabo el miércoles 18 de agosto, en el auditorio de la Universidad Autónoma del Beni, en ocasión del aniversario de la creación del Centro de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente (CIBIOMA).

El Grupo de Trabajo está integrado por Wildlife Conservation Society (WCS), Gordon & Betty Moore Foundation, la Asociación Civil Armonía, CIBIOMA, FAUNAGUA, Natural Capital de la Universidad de Stanford y el Departamento de Antropología de las Américas de la Universidad de Bonn, instituciones académicas, científicas y financieras comprometidas con la investigación, la conservación y el desarrollo sostenible de los Llanos de Moxos.

El propósito del sitio web es poner a disposición una biblioteca virtual que permita acceder, de manera libre y rápida, a los documentos científicos organizados en una colección de más de 15 disciplinas académicas de las ciencias naturales y sociales. Es hoy la base de datos más completa de investigaciones sobre los Llanos de Moxos. 

Ofrece también un geovisor en línea, con el mapa interactivo del Beni, a través del cual es posible localizar el número de investigaciones existentes por provincias, municipios, territorios indígenas, áreas protegidas, sitios Ramsar y localidades, así como la cantidad de documentos que se dispone de una determinada disciplina. De igual modo, se cuenta con el detalle de los títulos, autores, año de publicación de cada estudio e hipervínculos para acceder a los documentos.

Arqueólogos trabajando - Carla Jaimes Betancourt

El sitio web ha sido concebido como una herramienta fundamental del Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos. Mientras fomenta la investigación, contribuye al mismo tiempo a su difusión y a un mejor conocimiento de los valores ecológicos, culturales y económicos de los Llanos de Moxos. Busca generar conciencia de la importancia de la conservación y desarrollo sostenible de este espacio geográfico en la población del Beni y el resto del país. 

Los Llanos de Moxos son un paisaje en el que convergen diversidad de aspectos que lo hacen único. Son el resultado de las interacciones de la población humana con su medio natural, que se remonta 10.000 años atrás. Esta relación fue la columna vertebral de las transformaciones ecológicas y culturales que se produjeron a lo largo del tiempo y que dio forma a la construcción de un paisaje biocultural. La formación de islas de bosques, la construcción de grandes obras hidráulicas y la acumulación de conocimientos sobre el manejo del espacio y los recursos naturales, son algunos ejemplos de la contribución de los pueblos indígenas al desarrollo sostenible de la región. Por otra parte, los Llanos de Moxos concentran una diversidad lingüística, varias de ellas son lenguas aisladas y únicas en el mundo. Actualmente, la mitad de los 36 pueblos indígenas de Bolivia se encuentran en los Llanos de Moxos. 

La llanura de Moxos constituye el complejo de sabanas inundables más grande de la cuenca amazónica (120.000 km2). A través de su espacio discurren tres ríos principales, el Beni, el Mamoré y el Iténez, que drenan al río Madera, el tributario más importante de la cuenca amazónica, aportando el 20 % de su caudal y el 50 % de sus nutrisedimentos. Tiene una importancia fundamental para el equilibrio ecológico de la Amazonía: modula los flujos de agua, regula el ciclo hidrológico, controla las inundaciones y amortigua los impactos del cambio climático.

Esta región alberga especies de animales endémicos: la paraba barba azul (Ara glaucogularis), los monos lucachi (Plecturocebus olallae y P. modestus), el bufeo o delfín de río (Inia boliviensis) y la sicurí (Eunectes beniensis). Asimismo, conserva especies emblemáticas y en situación de amenaza de la fauna amazónica, entre ellas el jaguar (Panthera onca), el borochi (Chrysocyon brachyurus) y el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus). De igual modo, la llanura de inundación tiene un rol determinante en el desarrollo de las larvas de muchas especies importantes de peces, entre ellas las migratorias, que se reproducen en sus cabeceras. 

 

Es importante destacar la presencia de 14 áreas protegidas que constituyen una oportunidad de conservación del paisaje biocultural. Otra razón de importancia para su conservación es el hecho de que en los Llanos de Moxos se encuentran los sitios RAMSAR Río Matos, Río Blanco y Río Yata que, en conjunto, tienen una superficie de 6.920.255 ha, conformando el segundo complejo más grande de humedales protegidos de Sudamérica, que alberga una flora y fauna de importancia global.

En un momento decisivo para el futuro ambiental de Bolivia, estamos convencidos de que el conocimiento, la difusión y sobre todo la preservación de los Llanos de Mojos, espacio crucial para la conservación y el desarrollo sostenible de la cuenca amazónica, es un desafío que nos compromete a todos.