• Preguntas Frecuentes
1) ¿Qué son los Llanos de Moxos?

Los Llanos de Moxos constituyen el complejo de humedales y sabanas más extenso de la Amazonía, con una superficie de 121,831.65 km². La pampa beniana es atravesada por los ríos Beni, Mamoré e Iténez que forman el río Madera, la cuenca más importante de la Amazonia, drena el 20% del territorio y contribuye con el 50 % de los nutri-sedimentos. Los Llanos de Moxos son únicos debido a su condición transicional entre los Andes, el Cerrado y la Amazonía.

Es una llanura de inundación crítica para el balance y la dinámica hídrica de la cuenca amazónica. Anualmente se caracteriza por ciclos de inundaciones (de noviembre a marzo) y de sequías el resto del año. Los bordes entre las sabanas y los bosques son hábitats especiales que albergan gran diversidad de flora y fauna. Destacan especies endémicas como: la paraba barba azul (Ara glaucogularis) y los lucachis endémicos (Plecturocebus modestus y P. olallae), así como especies emblemáticas de la fauna boliviana: el bufeo (Inia boliviensis), el jaguar (Panthera onca), el borochi (Chrysocyon brachyurus), el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), la gama (Ozotocerus bezoarticus) y el oso bandera (Myrmecophaga tridactyla). Los Llanos de Moxos se caracteriza también por su diversidad de peces, anfibios y reptiles, y por ser un lugar crítico para la migración de 12 especies de aves playeras del hemisferio occidental.

La presencia humana en los Llanos de Moxos se remonta a 10 000 años, época de los cazadores y recolectores. Al menos desde el 400 d.C, allí florecieron  complejos culturales precolombinos, cuya impronta es visible hasta hoy en el paisaje en forma de grandes montículos, extensas plataformas elevadas de cultivo, sistemas de manejo hidráulico compuestos por terraplenes, canales y diques. Estas modificaciones físicas y biológicas dieron lugar un paisaje biocultural. La región fue asimismo un centro importante de domesticación de plantas, como calabazas, mandioca y maíz desde hace 18.500 años atrás. Los pueblos amazónicos de esta llanura mantuvieron relaciones de intercambio con otros pueblos del continente, incluyendo los Andes

Entre los siglos XVII y XVIII, se establecieron las misiones jesuíticas en Loreto, Trinidad, San Ignacio, San Javier, San Pedro, Santa Ana, San Borja, Reyes, Exaltación, San Joaquín, Magdalena, Concepción de Baures con varios pueblos como los moxeños, canichanas, movimas, maropas, cayubabas, itonamas, baures, lo que supuso transformaciones culturales pero al mismo tiempo mantuvieron mucho de sus rasgos ancestrales. Otros como los sirionós y t’simanes conservaron su autonomía hasta el siglo XX.

Los Llanos de Moxos concentran una diversidad lingüística de importancia mundial, basada en lenguas indígenas aisladas, únicas. Actualmente, la mitad de los 36 pueblos indígenas de Bolivia se encuentran en el departamento del Beni y los Llanos de Moxos. A través de sus conocimientos y estrategias de vida, estos pueblos lograron una convivencia armónica con su entorno natural. Encontrar un balance entre la conservación de los valores bioculturales y el desarrollo es el mayor desafío en este paisaje único y mágico.

2) ¿Dónde se encuentran los Llanos de Moxos?

Los Llanos de Moxos se sitúan en el sur de la cuenca del Amazonas, en el departamento del Beni, al noreste de Bolivia. Están delimitados por los bosques amazónicos y por los afloramientos rocosos o “cachuelas” de los ríos Beni y Madera en el norte, el Escudo Brasileño en el este, el piedemonte andino en el oeste y la región chaqueña en el sur. 

3) ¿Por qué se llaman Llanos de Moxos?

La alusión más antigua sobre el nombre el denominativo “Moxos “se encuentra en los “Comentarios Reales de los Incas”, en éste, el Inca Garcilaso de la Vega menciona que el Inca Yupanqui (+1493):

Tuvo nueva que entre aquellas provincias pobladas, una, de las mejores, era la que llaman Musu, y los españoles llaman los Moxos, a la cual se podría entrar por un río grande, que en los Antis, al Oriente de la ciudad (del Cusco), se hace de muchos ríos, que en aquel parage (sic.) se juntan en uno, que los principales son cinco, cada uno con nombre propio, …, los cuales todos hacen un grandísimo río, llamado Amarumayu (Madre de Dios).”  

La noticia que tenían los españoles de Moxos era la de una gran provincia poblada de mucha gente vestida y bien organizada, que tenía abundante tierra labrada y mucha comida, sobre la cual se construyeron los mitos de los reinos del Gran Paititi o Candire, convirtiéndose en una tierra mágica. 

 

4) ¿Por qué son importantes las sabanas de los Llanos de Moxos?

Las sabanas inundables de los Llanos de Moxos cumplen funciones esenciales en la regulación hídrica y la provisión de agua en la región. Los pastizales nativos almacenan grandes cantidades de CO2, contribuyendo de manera significativa a la mitigación de los efectos del cambio climático y son reguladores de las inundaciones anuales.

En las sabanas tropicales la riqueza de especies de plantas es mayor que en cualquier ecosistema de sabanas del planeta. Los pastizales nativos de los Llanos de Moxos constituyen las sabanas tropicales mejor conservadas de la región, cobijando numerosas especies de aves en peligro de extinción y una fauna diversa de mamíferos medianos y grandes.

El delicado equilibrio biológico de las sabanas inundables de los Llanos de Moxos está amenazado principalmente por la transformación del uso del suelo en sistemas agroindustriales y por el inadecuado manejo de la ganadería extensiva. Los suelos de la sabana beniana son pobres en nutrientes, por lo tanto, son poco aptas para los cultivos agroindustriales. Al jugar un papel clave en la regulación de las inundaciones, las sabanas son la base de los recursos naturales que sustentan las actividades productivas y el desarrollo del departamento del Beni. 

5) ¿Por qué son importantes los humedales amazónicos?

Los humedales amazónicos aquellas áreas geográficas de la cuenca amazónica donde el agua es el factor primordial determinante del paisaje y la fauna y flora asociada. Los humedales amazónicos están conformados por ríos, arroyos, bosques inundados, pantanos, sabanas inundadas y lagos. En la cuenca del Amazonas se encuentran los humedales de agua dulce más grandes del mundo.

Los humedales amazónicos son de importancia clave para asegurar la provisión de agua y el balance hídrico en los Llanos de Moxos. Los bajíos, curiches y yomomales, como se los llama localmente, regulan y amortiguan los efectos de las inundaciones y mantienen los caudales ecológicos en los cuerpos de agua en la época seca. Los humedales son elementos vitales de los ecosistemas, purificando los cuerpos de agua y suministrándola a diferentes acuíferos.

Los humedales amazónicos son asumidos como áreas importantes para la reproducción de peces, entre los cuales uno de los más relevantes son los Llanos de Moxos. Contribuyen con un gran porcentaje a las 1 373 de las especies de peces registradas en la cuenca del Madera.

En los Llanos de Moxos se encuentran los sitios RAMSAR Río Matos, Río Blanco y Río Yata, que en conjunto tiene una superficie de 6 920 255 ha, conformando el segundo complejo más grande de humedales protegidos de Sudamérica, que alberga una flora y fauna de importancia global.

EstándarSAML