Notas de Prensa
[Trinidad, septiembre 2025]. Con más de 12.000 vestigios prehispánicos, los Llanos de Moxos, en el Beni, son reconocidos como la región con mayor densidad de sitios arqueológicos de toda la Amazonía. Sin embargo, este legado milenario, enfrenta hoy serias amenazas debido a la expansión agropecuaria e infraestructura. En este escenario, la aprobación, en Trinidad, de un proyecto de Ley Municipal de Protección del Patrimonio Cultural Arqueológico resulta esencial para garantizar la conservación y gestión sostenible de un patrimonio de relevancia mundial. La decisión ahora recae en el Concejo Municipal de Trinidad. Con cada día de retraso incrementa el riesgo de una pérdida irreversible.
El municipio de Trinidad, junto a San Javier, San Andrés y Loreto, concentra algunos de los complejos más monumentales y mejor conservados: más de 400 montículos interconectados por una red de canales y terraplenes prehispánicos. Algunos alcanzan los 20 metros de altura y se asientan sobre plataformas que cubren cientos de hectáreas.
“Gracias a estudios recientes con tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging), se identificaron patrones arquitectónicos planificados: estructuras en forma de “U”, plazas ceremoniales, recintos rectangulares y otras construcciones. Se cree que muchas de ellas tuvieron funciones rituales y administrativas, mientras que las lomas menores adyacentes pudieron ser zonas residenciales. Estos asentamientos, datados entre el 400 y el 1400 d.C., evidencian sociedades complejas y un urbanismo de baja densidad adaptado al entorno de los Llanos de Moxos”, afirmó Carla Jaimes Betancourt, profesora de la Universidad de Bonn y miembro del Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos.
En 2023, estos hallazgos, liderados por el arqueólogo alemán Heiko Prümers y la arqueóloga boliviana Carla Jaimes Betancourt, fueron reconocidos entre los descubrimientos científicos más importantes del año durante el Congreso Mundial de Arqueología, realizado en Shanghái, China. El hecho consolidó a los Llanos de Moxos como un referente mundial.
Amenazas y presiones actuales
A pesar de su enorme valor patrimonial, los sitios arqueológicos enfrentan amenazas crecientes. La expansión agropecuaria mecanizada avanza en el Beni desde el sur hacia el noreste, acompañada de proyectos de infraestructura que muchas veces no consideran estudios de impacto arqueológico. Estas actividades ponen en riesgo la conservación de un legado milenario de la Amazonía y de Bolivia.
Vista del corte en la Loma Mendoza, ubicado en la carretera entre Trinidad y Santa Cruz, durante los trabajos de excavación arqueológica realizados por el Instituto Alemán de Arqueología en 1999. Foto: H. Prümers
Imagen de la destrucción de la Loma Mendoza con maquinaria pesada (tractor) en 1999, que muestra el impacto de las actividades de remoción de tierra sobre el sitio arqueológico. Foto: H. Prümers
Registro de la Loma Mendoza destruida, con restos de material arqueológico en la superficie y fragmentos óseos humanos correspondientes a antiguos entierros. Año 2011. Foto: Carla Jaimes Betancourt
Una ley municipal en espera
Ante este escenario, en 2023 distintos sectores de Trinidad impulsaron la redacción de un Proyecto de Ley Municipal de Protección, Conservación y Promoción del Patrimonio Cultural Arqueológico. La propuesta se enmarca en la Constitución Política del Estado, la Ley de Descentralización Andrés Ibáñez y la Ley Nacional del Patrimonio Cultural Boliviano No. 530.
El proyecto contempla el registro y declaratoria de patrimonio de los sitios arqueológicos; lineamientos para su gestión y protección; participación de los pueblos indígenas, bajo el principio de consentimiento previo, libre e informado; incentivos y sanciones que reconozcan a propietarios privados y colectivos como custodios del patrimonio; mecanismos de financiamiento para la sostenibilidad de la gestión y creación de una autoridad municipal específica para la protección de los sitios.
Durante más de un año, el texto fue enriquecido en mesas de consulta y eventos participativos, con aportes de gestores culturales, el ejecutivo municipal y comisiones del Concejo. Sin embargo, sigue sin ser debatido ni aprobado.
“Los Llanos de Moxos son un legado milenario, no solo de los trinitarios, sino de todos los bolivianos. Su preservación no puede esperar más”, afirmó Zulema Lehm, codirectora del Paisaje Biocultural de Llanos de Moxos en WCS y Coordinadora del Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos.