Trinidad, 24 de octubre de 2025.  El jueves 23 de octubre se presentaron en la Sala de Conferencias de la Feria Internacional del Conocimiento: Un viaje por los Llanos de Moxos, los Reportes de las Expediciones Científicas a los Ríos Benicito, Biata y Yata; al Área Protegida Municipal (APM) Gran Mojos y al APM Ibaré – Mamoré. El evento tuvo lugar en la Escuela de Posgrado de la Universidad Autónoma del Beni – José Ballivián (UAB-JB), como cierre de la primera jornada de la feria. 

Los tres Reportes de las Expediciones Científicas presentados en la Feria Internacional del Conocimiento: Un viaje por los Llanos de Moxos. Foto: René Nina / WCS.

Los tres Reportes de las Expediciones Científicas presentados en la Feria Internacional del Conocimiento: Un viaje por los Llanos de Moxos. Foto: René Nina / WCS.

El evento reunió a más de 50 personas, incluyendo autoridades y representantes del Gobierno Autónomo Municipal (GAM) de Trinidad, el Gobierno Autónomo Departamental (GAD) del Beni, la UAB-JB y diferentes medios de comunicación.  

La presentación fue dirigida por Rob Wallace, director de los Programas de Conservación del Gran Paisaje Madidi – Tambopata y del Paisaje Biocultural de los Llanos de Moxos en Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia. Wallace también fue el Coordinador de las tres expediciones realizadas entre 2023 y 2024, que recopilaron información sobre biodiversidad, ecosistemas y patrimonio arqueológico. Estas se realizaron en el marco del Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos liderado por WCS Bolivia y participaron, además, otras instituciones académicas del país. 

La presentación de los Reportes de las Expediciones Científicas fue una de las principales actividades de la feria, ya que los estudios desarrollados en distintos territorios del extenso paisaje biocultural de los Llanos de Moxos aportan valiosa información sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos, además de brindar prospecciones arqueológicas.

FotografÍa aérea de los Llanos de Moxos. Foto: Christian Gutiérrez / WCS

FotografÍa aérea de los Llanos de Moxos. Foto: Christian Gutiérrez / WCS.

Estos reportes reflejan el trabajo colaborativo entre investigadores, comunidades locales e instituciones académicas orientado a ampliar el conocimiento y promover la conservación de los Llanos de Moxos. Los resultados obtenidos de estas expediciones son un aporte clave para fortalecer la gestión ambiental y la planificación del desarrollo sostenible en la región. 

La expedición a los ríos Benicito, Biata y Yata se realizó entre el 14 de septiembre y el 2 de octubre de 2023. El área de estudio fue de 1.323 km2, comprendiendo parte del municipio de Santa Rosa del Yacuma al norte del APM Pampas del Yacuma y al oeste del municipio de Exaltación. El equipo de esta expedición estuvo compuesto por 53 personas y se realizó junto al Centro de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente (CIBIOMA) y el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA) de la UAB-JB, el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y la Universidad de Bonn. 

La segunda expedición al APM Gran Mojos se realizó entre el 18 de julio y el 13 de agosto de 2024. El área de estudio fue de 2.206 km2, comprendiendo los ríos Isiboro y Pojige, la laguna Anteojos y las zonas circundantes en el municipio de Loreto. El equipo estuvo compuesto por 55 personas y se realizó junto a CIBIOMA y CIRA de la UAB-JB, el Instituto de Ecología de la UMSA, el MNHN, la Universidad de Bonn y Conservación de Loros Bolivia (CLB). 

La tercera expedición al APM Ibaré - Mamoré se realizó entre el 15 y el 18 de agosto de 2024. El área de estudio abarcó 72 km2 de bosques altos ribereños de los ríos Mamoré e Ibaré, en el municipio de Trinidad. El equipo estuvo compuesto por 17 personas y se realizó junto a CIBIOMA de la UAB-JB, el MNHN y la Colección Boliviana de Fauna. 

FotografÍa panorámica de los Llanos de Moxos. Foto: Christian Gutiérrez / WCS.

FotografÍa panorámica de los Llanos de Moxos. Foto: Christian Gutiérrez / WCS.

Durante el cierre de la presentación se abrió un espacio de diálogo con el público sobre la información presentada. Wallace subrayó la importancia de los datos relevados en las expediciones para ser utilizados en la determinación de políticas públicas orientadas a conservar la diversidad biocultural, patrimonio del departamento del Beni.  

La  Feria Internacional del Conocimiento: Un viaje por los Llanos de Moxos, fue organizada por el Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos (GTLM), conformado por instituciones nacionales e internacionales como Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia; la Fundación Gordon & Betty Moore; la Universidad Autónoma del Beni - José Ballivián (UAB-JB) junto al Centro de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente (CIBIOMA) y el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA); FAUNAGUA; el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA); la Asociación Civil Armonía; el Departamento de Antropología para las Américas de la Universidad de Bonn; Natural Capital Project (NatCap) de la Universidad de Stanford y Warner College of Natural Resources de la Universidad de Colorado.  

Pueden revisar y descargar los documentos a continuación:

Reporte de la Expedición Científica a los Ríos Benicito, Biata y Yatahttps://shorturl.at/ZPRy9 

Reporte de la Expedición Científica al APM Gran Mojoshttps://shorturl.at/rYFhv 

Reporte de la Expedición Científica al APM Ibaré - Mamoréhttps://shorturl.at/xPeId 

Grupo para los Llanos de Moxos  

Sitio web: https://llanosdemoxos.org/