Notas de Prensa
Trinidad, 30 de octubre de 2025. El 24 de octubre se presentó, en la Sala de Conferencias de la Feria Internacional del Conocimiento: Un viaje por los Llanos de Moxos, la Guía Arqueológica de los Llanos de Moxos: El diario del jaguar. Esta actividad, que marcó el cierre de la segunda jornada de la feria, se realizó en la Escuela de Posgrado de la Universidad Autónoma del Beni – José Ballivián (UAB-JB).
Más de 70 personas asistieron a la presentación, entre ellas autoridades y representantes del Gobierno Autónomo Municipal (GAM) de Trinidad, del Gobierno Autónomo Departamental (GAD) del Beni, de la UAB-JB y de diferentes medios de comunicación.
La obra fue presentada por Carla Jaimes Betancourt, arqueóloga y docente del departamento de Antropología de las Américas en la Universidad de Bonn. Con más de 25 años de experiencia en los Llanos de Moxos, Jaimes ha investigado cómo las sociedades prehispánicas transformaron el paisaje y dieron origen a una de las regiones con mayor diversidad cultural de Bolivia. Actualmente coordina el componente de arqueología en el Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos (GTLM) y estuvo a cargo del contenido de esta guía.
Se trata de una obra excepcional que une investigación científica, narrativa creativa e ilustraciones atractivas. Concebida para despertar el interés de públicos de todas las edades, la obra sigue el diario de un jaguar que funge como narrador y guía de la historia, entrevistando a especies emblemáticas del ecosistema, como el bufeo, la paraba barba azul y el mono lucachi. A través de estos encuentros, el lector descubre los secretos de la diversidad de hallazgos arqueológicos y los retos de conservación que enfrenta esta región de estudio única.
Esta publicación fue desarrollada por el GTLM, liderado por Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia, junto al Concejo Municipal de Trinidad, el GAD Beni, el Departamento de Antropología para las Américas de la Universidad de Bonn y la Comisión para la Protección Patrimonial Antropológica y Arqueológica del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda.
En conjunto, la Guía Arqueológica de los Llanos de Moxos no solo documenta la historia de una región fascinante, sino que también invita a reflexionar sobre nuestro papel en la protección de uno de los humedales más grandes y ricos en vida del planeta. Con una narrativa innovadora protagonizada por especies que encarnan la voz del paisaje, la obra transforma la lectura en una experiencia educativa y emotiva, que inspira a proteger el patrimonio biocultural más rico de Bolivia.
Danza Modificada del Cochipiyu con coreografía, a cargo de la Comunidad Campesina de Camiaco. Foto: Diego Im / WCS.
El lanzamiento culminó con la presentación de la Danza Modificada del Cochipiyu con coreografía, a cargo de la Comunidad Campesina de Camiaco.
La Feria Internacional del Conocimiento: Un viaje por los Llanos de Moxos, fue organizada por el Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos (GTLM), conformado por instituciones nacionales e internacionales como Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia; la Fundación Gordon & Betty Moore; la Universidad Autónoma del Beni - José Ballivián (UAB-JB) junto al Centro de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente (CIBIOMA) y el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA); FAUNAGUA; el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA); la Asociación Civil Armonía; el Departamento de Antropología para las Américas de la Universidad de Bonn; Natural Capital Project (NatCap) de la Universidad de Stanford y Warner College of Natural Resources de la Universidad de Colorado.
Sobre el contenido de la guía
En su primer capítulo, la guía introduce las características geográficas, ecológicas y culturales de los Llanos de Moxos. A través de la voz del jaguar, protagonista de la historia, se describen los suelos, los humedales, y la riqueza biológica que hacen de este territorio un paisaje biocultural de importancia continental. Asimismo, se presenta la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas que lo han habitado durante milenios.
El segundo capítulo repasa el pasado de los Llanos de Moxos, explorando las primeras ocupaciones humanas con una antigüedad aproximada de 10.000 años, revelando cómo las comunidades de cazadores y recolectores comenzaron a domesticar plantas, construir islas de bosque artificiales y adaptar el entorno para sobrevivir en un paisaje cambiante.
En el tercer capítulo, la guía invita, junto al personaje de la paraba barba azul, a sobrevolar la región para explorar cómo las civilizaciones prehispánicas transformaron el paisaje con sistemas complejos de montículos, canales y camellones. Este apartado destaca especialmente la cultura Casarabe, reconocida por su avanzado urbanismo, sus prácticas agrícolas sostenibles y su capacidad para gestionar recursos en un entorno amazónico. El capítulo es complementado por un fanzine que ilustra el recorrido de la paraba barba azul.
Finalmente, el cuarto capítulo reflexiona sobre la importancia de conservar este patrimonio biocultural en el presente, exponiendo las amenazas actuales como la deforestación, la expansión agrícola mecanizada, los incendios forestales y el cambio climático. Este capítulo destaca la necesidad de aprobar leyes subnacionales que resguarden el patrimonio arqueológico e implementar políticas públicas efectivas fomentando la conciencia colectiva que valore y proteja este paisaje único.
Es en este contexto que la propuesta de Ley de Protección, Conservación y Promoción del Patrimonio Cultural Arqueológico del Municipio de Trinidad y el Reglamento a la Ley del Patrimonio Arqueológico del Beni, cobran mayor sentido, aunque sus revisiones y aprobaciones se encuentran postergadas.
Pueden revisar y descargar las publicaciones a continuación:
Guía Arqueológica de los Llanos de Moxos – El diario del jaguar: https://shorturl.at/6WA7q Fanzine: El viaje de Asuru por los Llanos de Moxos – Una vista inolvidable desde el cielo: https://shorturl.at/fmNJX
Pueden revisar el Proyecto de Ley de Protección, Conservación y Promoción del Patrimonio Cultural Arqueológico del Municipio de Trinidad a continuación: https://shorturl.at/YYIOL
Grupo para los Llanos de Moxos
Sitio web: https://llanosdemoxos.org/