Notas de Prensa
Loreto, 26 de octubre de 2025. El 25 de octubre se presentó, en las instalaciones del Gobierno Autónomo Municipal (GAM) de Loreto, el Reporte de la Expedición Científica al Área Protegida Municipal (APM) Gran Mojos: relevamientos de la biodiversidad de los Llanos de Moxos, Beni. Esta fue la última actividad de la Feria Internacional del Conocimiento: Un viaje por los Llanos de Moxos, celebrada del 23 al 25 de octubre.
El evento reunió a más de 30 personas, incluyendo autoridades y representantes del GAM Loreto, el APM Gran Mojos, la UAB-JB y pobladores del municipio.
La presentación inició con palabras de Fabián Justiniano Rocha, presidente del Concejo Municipal de Loreto, quien destacó la importancia de la realización del Reporte para guiar las acciones del GAM Loreto en materia de conservación y desarrollo sostenible. De manera posterior, tomó la palabra Jorge Hurtado Cuellar, director del APM Gran Mojos subrayando el valor de la información recopilada en esta expedición para tener un diagnóstico actualizado sobre el estado del APM.
Rob Wallace, Director de los Programas de Conservación del Gran Paisaje Madidi – Tambopata y del Paisaje Biocultural de los Llanos de Moxos en WCS Bolivia, durante la presentación. Foto: René Nina / WCS.
La presentación fue realizada por Rob Wallace, director de los Programas de Conservación del Gran Paisaje Madidi – Tambopata y del Paisaje Biocultural de los Llanos de Moxos en Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia. Wallace también dirigió la expedición realizada entre el 18 de julio y el 13 de agosto de 2024, junto a un equipo de 55 personas, que recopiló información sobre biodiversidad, ecosistemas y patrimonio arqueológico. Esta expedición se realizó en el marco del Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos (GTLM), liderado por WCS Bolivia, junto al Centro de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente (CIBIOMA) y el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA) de la UAB-JB, el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), la Universidad de Bonn y Conservación de Loros Bolivia (CLB).
Este reporte refleja el trabajo colaborativo entre investigadores, comunidades locales e instituciones académicas orientado a ampliar el conocimiento y promover la conservación de los Llanos de Moxos. Sus resultados son un aporte clave para fortalecer la gestión ambiental y la planificación del desarrollo sostenible en el municipio.
Al cierre del acto, se realizó la entrega oficial de copias físicas del reporte a los representantes del GAM Loreto y del APM Gran Mojos, junto a Lilian Painter, directora del Programa Bolivia de WCS.
Lilian Painter, Directora del Programa Bolivia de WCS, junto a Fabián Justiniano, Presidente del Consejo Municipal de Loreto. Foto: René Nina / WCS.
En un espacio de entrevistas cortas posterior al cierre, Fabián Justiniano, presidente del Concejo Municipal, agradeció en nombre del GAM Loreto el esfuerzo y trabajo realizado por el GTLM. Por su parte, Jorge Hurtado, director del APM Gran Mojos, destacó el valor del reporte presentado para la planificación del área protegida durante las próximas gestiones.
La Feria Internacional del Conocimiento: Un viaje por los Llanos de Moxos, fue organizada por el Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos (GTLM), conformado por instituciones nacionales e internacionales como Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia; la Fundación Gordon & Betty Moore; la Universidad Autónoma del Beni - José Ballivián (UAB-JB) junto al Centro de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente (CIBIOMA) y el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA); FAUNAGUA; el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA); la Asociación Civil Armonía; el Departamento de Antropología para las Américas de la Universidad de Bonn; Natural Capital Project (NatCap) de la Universidad de Stanford y Warner College of Natural Resources de la Universidad de Colorado.
Sobre el área de estudio
El APM Gran Mojos está ubicada en el municipio de Loreto, en la provincia Marbán del departamento del Beni. Fue creada por la Ley Municipal No. 01/2017 el 15 de febrero de 2017 con una extensión de 580.430 hectáreas, abarcando 95,2% de la superficie municipal. Limita al suroeste con el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y al norte con el APM Ibare-Mamoré. Entre sus principales objetivos están conservar ecosistemas representativos de humedales y sabanas benianas, proteger especies amenazadas y endémicas, mantener la conectividad ecológica y la regulación hídrica, además de preservar el patrimonio natural y cultural y promover el desarrollo sostenible con participación comunitaria. En su interior habitan 22 comunidades indígenas y campesinas y existen 125 propiedades ganaderas.
El área de estudio fue de 2.206 kms.2, comprendiendo los ríos Isiboro y Pojige, la laguna Anteojos y las zonas circundantes en el municipio de Loreto, representando casi el 40% del territorio del área protegida. Durante la expedición se realizaron estudios sobre las características limnológicas de los cuerpos de agua, las comunidades vegetales y la diversidad de especies de mariposas diurnas y vertebrados, junto a su distribución e historia natural. Se efectuaron también estudios botánicos a través de métodos cualitativos y cuantitativos, además de la toma de fotografías para complementar los registros de la riqueza de especies de flora. Finalmente, se llevaron a cabo recolecciones diagnósticas de material arqueológico en superficie para definir áreas estratégicas para posteriores relevamientos con tecnologías de detección y alcance de luz.
Pueden revisar y descargar el documento a continuación:
Reporte de la Expedición Científica al APM Gran Mojos: https://shorturl.at/rYFhv
Grupo para los Llanos de Moxos
Sitio web: https://llanosdemoxos.org/